La oficina de datos permite la gestión unificada de los datos públicos y tiene como principal objetivo el procesamiento de toda la información que se genera en la ciudad, tanto de las áreas que dependen del gobierno local como de las que no. Esto permite el análisis posterior de los datos y la elaboración de informes que se entregan de forma periódica a los distintos sectores de la administración. De esta manera, los funcionarios obtienen un diagnóstico de situación que les permite tomar las medidas tendientes a resolver los desafíos que se presentan.

Demostración de beneficios que genera una Oficina de Datos
Ahorro de tiempo
El lugar donde se produce el primer efecto la puesta en funcionamiento de esta oficina es puertas adentro de la administración, dado que cada funcionario a cargo de un determinado área de gobierno recibirá periódicamente un informe con el diagnóstico de situación de dicha área, mostrando el nivel actual de las variables y su evolución en el tiempo, así como un análisis sobre las estadísticas generadas. Esto permitirá a los funcionarios abocarse directamente a desarrollar políticas públicas que apunten a resolver los desafíos identificados, contando con el apoyo de la oficina de datos no sólo para evaluar el impacto de dichas políticas sino también para seguir el grado de avance de los proyectos. El tablero de centro de gestión da la posibilidad de ver en tiempo real el avance de las etapas de cada proyecto y detectar si existen deficiencias frecuentes en alguna fase que necesite ser mejorada a fin de dinamizar aún más los procesos. Esto simplifica la tarea de estudiar cuáles son las problemáticas del área, al mismo tiempo que facilita el seguimiento de proyectos. Permite a los funcionarios disponer de más tiempo y, por ende, mejorar su capacidad de respuesta ante las demandas.
Mercado laboral
Uno de los grandes desafíos del presente y aún más del futuro está relacionado con la creación de puestos de trabajo. En este punto una oficina de datos puede cumplir el rol fundamental de brindar a los ciudadanos información respecto de la economía de una ciudad, permitiendo conocer la dinámica del mercado local, que es fundamental a la hora de maximizar las posibilidades de éxito de un emprendimiento. Poder acceder a la información completa, segmentada y con series temporales de los diferentes rubros económicos presentes en una ciudad, así como los datos referentes a la población y su nivel de ingresos, nivel de formación, características demográficas, etc puede marcar, en muchos casos, la diferencia entre el fracaso y el éxito de un emprendimiento. Las ciudades que no cuentan con este servicio exponen a sus ciudadanos y a las potenciales empresas a un riesgo muy elevado a la hora de invertir. Para incentivar a que las personas inviertan es necesario brindar certidumbres, ya que cuanta más información tengan menor es la posibilidad de fracaso, y por ende mayor es la oportunidad de generar nuevos empleos.
Monitoreo y diseño de políticas de impacto en la mejora de la salud pública
Contar con un registro sistematizado de los tipos de consultas médicas realizadas por los ciudadanos, la cantidad de habitantes con enfermedades como diabetes o hipertensión, la mortalidad infantil, esperanza de vida, etc., permitirá cruzar datos demográficos geográficos con problemáticas sanitarias e idear, en base a ello, planes de acción concretos en distintos barrios o en segmentos de la población de determinada edad, consiguiendo una acción directa sobre la problemática sanitaria. También es fundamental crear canales de contacto directo entre el municipio y los distintos actores de la sociedad para la realización de consultas o bien para la notificación de problemas sanitarios graves o alarmantes.
Educación
Las estadísticas educativas muestran el rendimiento de los alumnos, el nivel de asistencia, la tasa de deserción, etc. y permiten identificar la existencia de problemas generales que pueden ser comunes a toda la zona geográfica de la ciudad o a todo nivel socio-económico, o bien que sean específicos en alumnos que posean alguna característica en común. Es con esta información, y con el trabajo en conjunto con el área de educación, que pueden precisarse las distintas dificultades y encontrar las soluciones adecuadas a cada una de ellas.
Medio ambiente
Mediante el informe regular de la separación de residuos en origen, se puede detectar cómo ésta varía según las zonas geográficas de la ciudad y al encontrar lugares por debajo de la media para realizar una investigación específica a fin de detectar los motivos de la no implementación, ya sean culturales, etarios, educativos, etc.; pudiendo posteriormente diseñar una campaña específica y destinada a esa zona en particular para revertir la situación. Lo que se logra son mejores resultados gracias a la especificidad de la campaña y menores costos de los que implicaría una campaña en toda la ciudad.
Infraestructura
Dado que los gobiernos cuentan con menos presupuesto de lo que necesitan o de lo que desearían, el uso eficiente del mismo es de vital importancia. Por ello, es imprescindible contar con la información de cuáles calles o rutas son las más transitadas, el estado estructural de los edificios públicos, etc., y conocer también cuáles son los principales reclamos de la ciudadanía. Esto permitirá identificar rápidamente cuáles deberían ser las prioridades de gestión y elegir las obras de mayor impacto para la mejora de la vida en la ciudad.
Seguridad
El poder mapear las áreas más problemáticas con sus determinadas características no sólo permite realizar trabajos de prevención, sino también saber cuáles son las particularidades de las situaciones en las que se cometen ilícitos y diseñar políticas que prevengan no solo la comisión del delito, sino la misma intención de cometerlo.
Transporte público
Conocer en detalle la cantidad de personas que utilizan los diferentes medios de transporte público, los horarios y los destinos permitirá realizar cambios en los cronogramas y recorridos, adaptándolos a la necesidad de los usuarios. Al mismo tiempo, conocer la opinión de los usuarios ayudará a identificar problemas en los servicios que pueden ser resueltos desde áreas ajenas a la secretaria de transporte (por ejemplo, problemas de inseguridad mientras se aguarda el transporte o problemas de inseguridad dentro del espacio de transporte).
Seguridad vial
La gestión de los datos de seguridad vial permite no solo conocerla cantidad de siniestros viales y su variación en el tiempo, para determinar si los índices crecen o decrecen, sino que también ofrece la posibilidad de mapear los lugares exactos donde los accidentes ocurren y establecer si los siniestros son parte de una problemática generalizada en la ciudad o bien si pueden ser circunscriptos a determinadas calles o a determinadas características, como pueden ser lugares con poca luz o donde no hay semáforos. En definitiva la gestión de los datos de seguridad permite detectar la existencia de patrones que ameriten la implementación de políticas públicas específicas y puntualizadas que permitan una gran mejora en poco tiempo.